
Así se pronunció Pablo Demelo, internista del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, el martes 18 de octubre en el webinar dedicado a ‘ETV en pacientes con covid-19’.
El especialista hizo un repaso a la incidencia de enfermedad tromboembólica venosa (ETV, trombosis venosa y embolia pulmonar) derivada de las infecciones por coronavirus desde marzo de 2020 hasta ahora. Los primeros estudios, entre ellos uno impulsado por investigadores del Registro RIETE, ofrecieron una horquilla de entre el 12% y el 48% de pacientes ingresados por covid-19 que desarrollaron una ETV. Seguramente unos datos demasiado elevados, debido a sesgos y a la heterogeneidad de los parámetros evaluados.
Nuevos estudios posteriores pusieron de manifiesto los aspectos siguientes:
-
- la mayoría de eventos trombóticos pulmonares ocurría en arterias segmentarias o subsegmentarias
- la distribución de trombosis y embolia pulmonar difería del reparto clásico
- mayor sangrado de los pacientes
- mortalidad superior
Sobre el tratamiento anticoagulante, durante un tiempo hubo discusión entre expertos sobre la dosis adecuada y la tromboprofilaxis. Finalmente las guías de práctica clínica recomendaron “el uso de dosis terapéuticas de tromboprofilaxis en pacientes no UCI con riesgo bajo de sangrado”, recordó el doctor Demelo, que durante el webinar presentó datos nuevos, aún no publicados, sobre riesgo de recurrencia tras suspender la anticoagulación.
Con el paso de los meses, la llegada de las vacunas y unas olas con menos pacientes ingresados por covid-19 la relación de la infección con la ETV cambió. ¿Cómo? Demelo anunció algunos resultados, a la espera de su publicación.
Puedes ver el vídeoresumen de la sesión aquí.
El próximo webinar será el 8 de noviembre y estará dedicado a la ETV en pacientes con enfermedades hematológicas.