Conclusiones del primer ‘Encuentro virtual con expertos en ETV’, organizado por ASEMEVE
ASEMEVE inauguró ayer el ciclo ‘Encuentros virtuales con expertos en ETV’ [link a la noticia general de todo el ciclo] con los pacientes de edad avanzada como tema principal. Los doctores Luciano López, internista en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, y Manuel Núñez, internista en el del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, moderados por el doctor Manuel Monreal, internista del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, protagonizaron el evento, al que se conectaron más de 100 personas.
La charla se dividió en dos partes: el doctor López habló sobre las características generales de los enfermos de ETV de edad avanzada, mientras que el doctor Núñez comparó tres grupos de pacientes con otras patologías más ETV.
Luciano López explicó que los pacientes de ETV ancianos padecen más hemorragias, fallecen más, el tratamiento con anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) es menor y, además, en la mayoría de estos casos reciben dosis inadecuadas.
El internista del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba también se refirió a los pacientes de ETV mayores con inmovilidad crónica (más de ocho semanas), sobre los que concluyó que existe una elevada tasa de efectos adversos (como hemorragia mayor, recidivas y muerte por todas las causas), así como riesgo hemorrágico cuando los tratamientos son prolongados.
Por su parte, el doctor Núñez centró su explicación en tres grupos de pacientes con trombosis venosa profunda sintomática de miembro superior:
- la relacionada con marcapasos, propia de las personas mayores
- la secundaria a catéter venoso
- la que no tiene ninguno de los anteriores
Su análisis mostró que los ancianos con trombosis venosa profunda sintomática de miembro superior relacionada con marcapasos tienen menos riesgo de fallecimiento durante el periodo anticoagulante, pero más riesgo de recurrencia tromboembólica al suspender la anticoagulación.
El especialista del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra también comparó los sangrados mayores gastrointestinales, genitourinarios e intracraneales en dos poblaciones: menores de 80 años y personas de 80 años o más edad. En este caso, el sangrado mayor es más común en la población más joven (menores de 80 años), excepto en la hemorragia genitorurinaria.
El sangrado más precoz es el genitourinario (14 días), seguido del gastrointestinal (30 días), mientras que el intracraneal es el más tardío (tres meses). Además, un número importante de hemorragias mayores aparecen con un INR (prueba de tiempo de protrombina) en rango normal o inferior a la normalidad, y la letalidad del sangrado es mayor en el intracraneal y menor en el genitourinario.
El martes 5 de abril tendrá lugar el segundo ‘Encuentro virtual con expertos en ETV’, dedicado a la mujer y con la doctora Ángeles Blanco, internista y jefa de sección de la Unidad Clínica de Gestión de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Las inscripciones están abiertas aquí.